top of page
005PLalt.jpg

Paulina León - curadora y artista

Inicio: Bienvenidos

Paulina León Crespo

(Quito, 1978)
Artista y curadora comprometida con el desarrollo crítico de la escena artística de la región latinoamericana, teniendo como línea transversal de reflexión y acción las teorías de género y de la diversidad funcional. Actualmente realiza su doctorado en Investigación Artística en la Universidad Castilla de la Mancha (España). Obtuvo su Master en Artes Libres en la Escuela Superior de Artes de Berlín (KHB). Ha sido acreedora de varios reconocimientos como el Premio Paris (Quito 2000), Premio DAAD (Berlín 2004), beca NaFöG (Berlín 2007), beca DAAD (Barcelona 2008), residencia Casa de Velázquez (Madrid 2009), beca del Consejo Nacional de Cine de Ecuador (2012), beca Nuevo Mariano Aguilera (Quito 2012), Fondos Concursables del Ministerio de Cultura (2010, 2016), Mención de Honor al Premio "Manuela Sáenz" de investigación científica en temas de género (Quito, 2017), entre otros. Para la profesionalización de los actores del arte ha impulsado, entre otros proyectos: las cinco ediciones del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía / FLACSO (Ecuador); la elaboración del Manual de Buenas Prácticas para las Artes Visuales en el Ecuador; la red iberoamericana para el intercambio y la profesionalización Lablatino; la plataforma El Coro del Silencio para la investigación, producción y difusión cultural en lengua de señas; y diversos programas pedagógicos con énfasis en la investigación artística. Durante el 2015 se desempeñó como coordinadora del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC). Durante el 2017 fue co-curadora de la exposición “Cuerpos que (se) miran. Nuevas representaciones de la discapacidad” en Arte Actual FLACSO y publicó junto con María Dolores Ortiz el libro – objeto “cuerpo siamés” que recoge su proceso artístico durante la última década. Actualmente es Coordinadora del espacio Arte Actual FLACSO y docente de la Facultad de Artes de la Universidad Central. Ha participado en exposiciones, festivales, simposios y encuentros en América, Europa y Asia.

Inicio: Quiénes somos

Curaduría

Escuchar-nuevos-mundos-gris.png

Escuchar Nuevos Mundos / 2021

Para Escuchar nuevos mundos, nuestra primera temporada de podcast, hemos seleccionado* 9 proyectos experimentales de creación sonora que, desde el storytelling, la ciencia ficción y el paisaje sonoro, nos proponen imaginar y percibir otros mundos preferibles en los cuales sumergirnos.

Los abordajes en las piezas sonoras son muy diversos, desde aquellas que hacen del archivo sonoro su anclaje con un contexto específico, pasando por otras se ubican en el borroso límite entre realidad y ficción y, no faltan las piezas abiertamente fantásticas. Todas, desde su particular potencia, son capaces de producir una afección en nuestra percepción, de entremezclarse con nuestros recuerdos y de generan nuevas experiencias para quienes decidan escucharlas con atención.  

El juego y  al azar –capaces de romper los marcos de lo predecible– son elementos constitutivos de varias de las obras. Por ejemplo, la pieza sonora “No Confíes en tu oído Derecho”, de Jorge Espinosa, se compone de la suma de fragmentos sonoros de diversa índole –ambientes, voces, grabaciones de campo, situaciones–, contradiciendo la narrativa lineal. Esta obra se presenta como un viaje, sin un inicio ni un fin claros,  pero sí con múltiples estaciones; donde la acertada manipulación de los canales de audio generan una densidad que desarticula la noción misma del espacio. A su vez, el colectivo DMNR.06, a partir de la pregunta ¿Qué mundos existen (o no) simultáneamente?, crea la obra “Permutar”, que surge como resultado de la combinación aleatoria y la reorganización de elementos sonoros. De esta manera la pieza busca desorientar la memoria con el fin de romper asociaciones predeterminadas y dar paso a la formación de planos sonoros autónomos que recrean y reinterpretan nuevos mundos. “El azar elige”, obra de Santiago de la Torre, María Inés Armesto y Martina León, toma al azar como estrategia de producción para realizar un recorrido coloquial e inesperado sobre la obra de un/a fotógrafo/a latinoamericano/a.  El carácter lúdico, dinámico y sensible de esta pieza nos conduce a estar presentes en una conversación entre amigos.

Posteo_VAS_LASA.png

Volver a Sentirnos / 2021

Volver a sentirnos, propuesta curatorial desarrollada por Arte Actual FLACSO Ecuador, es una invitación a recuperar la escala humana para, desde el cuerpo que nos acoge y que somos, entrar en relación directa y sensible con nosotros mismos y con el entorno. En el marco de LASA presentaremos cinco obras artísticas que apuestan por un nuevo modo de estar en comunidad que, lejos de asentarse en el miedo al otro, permiten y propician el contagio y la circulación de afectos.  Por un lado tenemos el video-performance Señales de humo para otros mundos, de la artista argentina Patricia Viel. En un acto poético y desde una materialidad efímera, Patricia persiste en el vínculo – aquel que salva la soledad y la distancia – y nos envía una señal naranja desde la Patogonia al resto del mundo, alterando y reafectivizando el espacio.  Por el otro, la serie de obras sonoras Escuchar nuevos mundos, nos convocan a cerrar los ojos y habitar mundos preferibles, a través de narraciones especulativas y paisajes sonoros. Así proyectar mundos más amables es empezar a construirlos.

CabeceraCuidarnos1.png

Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo / 2021

Desde 2011 Arte Actual FLACSO ha realizado cinco ediciones del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía (EIATE). En cada una de ellas, además de la preocupación central sobre las múltiples relaciones y tensiones existentes entre estos campos, se ha recogido y reflejado también la coyuntura de cada momento. 

 

Esta sexta edición, denominada Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo, ocurre en medio de la pandemia global por Covid19 y en este contexto observamos que términos como incertidumbre, inestabilidad, fragilidad, vulnerabilidad, precariedad, miedo, tan familiares para quienes estudiamos, investigamos, vivimos del trabajo en el arte, son justamente algunos de los que más han sonado durante este tiempo.

 

Tal como sucede con el virus, hemos constatado el carácter contagioso de la precariedad y cómo se transmite de un ámbito a otro. Con el confinamiento y las restricciones hemos visto el aceleramiento de una progresiva feminización del trabajo, al exigir a todos los trabajadores características que han estado tradicionalmente vinculadas con las mujeres. El trabajo, realizado en el espacio doméstico, empieza a ser desvalorizado, se oculta, se vuelve invisible. Así, a pesar de que una inmensa cantidad de trabajo ha estado sosteniendo la vida durante todo este tiempo, se ha afirmado que la economía se ha parado.

 

Pero la economía no se ha detenido, sigue operando, asentada, mucho más que antes, sobre el trabajo doméstico y en el espacio doméstico, no solo impidiendo que se distingan los tiempos de trabajo y de descanso, sino desplazando cada vez más al descanso hasta el punto de la extenuación, afectando directamente nuestros cuerpos.

 

La economía tradicional no habla del cuerpo. Pero el cuerpo existe. El cuerpo carga, literal y figuradamente, con el peso del trabajo y con el peso de la necesidad. Nuestras reflexiones, que vienen desde el arte contemporáneo, desde el feminismo, no pueden desconocer al cuerpo, ni hablar fuera de él. El desgaste del cuerpo constituye una de las formas en las que se manifiesta la precariedad en el trabajo en el arte y en ese punto se produce un encuentro con otros trabajos precarios. 

 

En esta conciencia sobre el cuerpo, en la precariedad compartida, en esa vulnerabilidad, está también la potencia y la posibilidad de abrirnos a otros cuerpos, de conectarnos con los demás. Es desde esta postura ética que proponemos cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo.

 

Gabriela Montalvo, Paulina León, María Fernanda Troya

Curadoras 6EIATE

imagen correspondencias.jpg

Correspondencias / 2020

Correspondencias surge en el marco de la actual pandemia en el mundo, la consecuente crisis sanitaria y económica, la cancelación de toda actividad cultural y el aislamiento. Sin embargo, apostamos por la capacidad creativa del arte para generar formas poéticas de comunicación, tejer redes de intercambio y fortalecer la comunidad. Desde el reconocimiento de nuestra vulnerabilidad, necesitamos ahora más que nunca acompañarnos y saber que, a pesar del distanciamiento, podemos estar juntos.

Es así que Correspondencias crea una pequeña red de intercambio y producción conjunta entre artistas residentes en Ecuador y artistas residentes en Alemania. Entendemos aquí la palabra “correspondencia” en su doble definición: como la comunicación entre personas mediante el intercambio de cartas, así como en su sentido de relación de complementación, concordancia, equivalencia o simetría que existe o se establece entre dos o más cosas.

Como metodología de trabajo hemos rescatado dos formatos lúdicos de creación y difusión artística que surgieron entre las Vanguardias artísticas del siglo XX. Por un lado, utilizaremos el ejercicio de creación del Cadáver exquisito con el fin de producir una obra en colaboración entre distintos artistas, creando así un texto, imagen, video, audio o cualquier otra manifestación artística en colectivo. Por el otro lado, nos apropiaremos de ciertas características del Mail Art, pues los envíos de mensajes digitales será la forma de comunicación entre participantes.

Como resultado tendremos la producción de ocho obras, cada una realizada por dos artistas de distintas latitudes que no se conocen entre sí. El proceso de creación y las obras finales son expuestos en esta plataforma virtual.

Lxs artistas que están participando en Correspondencias son: Polett Zapata, Martina Miño, Lisbeth Carvajal, Jan Vormann, Elsye Suquilanda, Daniel Kemeny, Annett Fay y Andrea Alejandro.


Captura-de-pantalla-2019-11-06-a-las-11.

Doméstika: arte, trabajo y feminismos / 2018 - 2019

En DOMÉSTIKA: arte / trabajo / feminismos,5 Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía (5EIATE) que se celebra de manera bianual el espacio Arte Actual FLACSO, se abordarán las problemáticas que se derivan de la relación arte, trabajo y economía desde la perspectiva del feminismo. Lo hacemos considerando que la construcción de género, asentada sobre una estructura de pensamiento dual que asigna categorías según sexos, se traslada a varios ámbitos de la vida, con efectos sobre las relaciones de poder, y consecuentemente, sobre el desarrollo de las capacidades y las posibilidades vitales. Este “mundo de opuestos” se refleja en el análisis económico, que sustenta a su vez otros modelos, sobretodo aquellos que asignan prioridades en términos políticos, sociales y legales. Así, se determinan cuáles serían temas fundamentales  o estratégicosy cuáles se consideran triviales y, por tanto, expuestos a la vulnerabilidad y la precariedad.

Vemos que varias de las características atribuidas a “lo femenino”, tales como la emocionalidad, ¡sí!, la improductividad asociada a lo doméstico, y la capacidad de expresión, son otorgadas también al campo de las artes y la creatividad, y que en estos dos campos factores como el espacio y el tiempo de trabajo, así como las subjetividades, el cuerpo y el afecto tienen un papel clave.

Pensamos que la Economía Feminista puede aportar elementos para comprender las características específicas de la producción artística y sus efectos en las condiciones de trabajo y de vida de los artistas. Este enfoque pretende la ampliación y la crítica del análisis económico, para justamente cambiar el centro de atención desde el mercado hacia la “sostenibilidad de la vida”.

Entre las actividades propuestas esta edición tendremos el experimento social de adquisición de arte ZOCO, que busca incentivar el coleccionismo de arte, a través del ejercicio de economías alternativas; las Mesas de Diálogo que abordarán desde la perspectiva de la economía feminista temas como el uso del tiempo, la precarización del trabajo en el arte, el trabajo doméstico y los cuidados;  y un taller sobre economía feminista como herramienta de posicionamiento político para el trabajo artístico.

Captura-de-pantalla-2019-10-28-a-las-12.

Zoco I, II, III y IV

ZOCO es un experimento social de adquisición de arte que ha buscado fomentar el coleccionismo de arte contemporáneo, desde el 2017, a través de la utilización de otras economías posibles. Queremos facilitar un acceso amplio para cualquier persona que desee adquirir obras de artistas tanto emergentes como de trayectoria, y a su vez brindar a los artistas una oportunidad para circular su trabajo y cubrir ciertas necesidades. Para ello utilizaremos el intercambio o truque como herramienta principal de transacción, de esta manera las obras de arte podrán ser intercambiadas por otros bienes materiales o servicios equivalentes, teniendo como base la reciprocidad.
A través de este intercambio libre entre dos personas que aceptan mutuamente esta transacción, proponemos pensar y practicar alternativas a la economía de mercado; y así fomentar las relaciones sociales, la cooperación, la reciprocidad y el ejercicio de economías complementarias y mercados alternativos. De esta manera ZOCO busca que  el capital financiero se sustente en el capital social, convirtiéndose en un pretexto para revitalizar la vida en comunidad.
¡Todos tenemos algo que dar!
¡Vamos a trocar!

Neustätter_con_amigos_en_cuenca.tiff

Solo a través del otro, puedo saber quien soy / 2018 - 2019

La primera mitad del siglo XX, en el marco de la primera y la segunda guerra mundial, Europa se convierte en un continente en crisis. En aquellos años muchos europeos llegaron a Suramérica, huyendo de la dictadura nacionalsocialista, de las guerras y sus secuelas, y sin poder imaginar un futuro en sus propias tierras. Hubo también quienes llegaron por razones laborales en un momento en que el progreso de la industria en el continente requería profesionales altamente cualificados. Y no faltaron aquellos que llegaron por curiosidad a explorar nuevas tierras. Es así que un buen número de germanoparlantes se asentaron en el Ecuador, constituyéndose en una comunidad importante ubicada principalmente en la ciudad de Quito.
Los recién llegados, llenos de curiosidad y asombro por estas “exóticas” tierras, se convirtieron rápidamente en exploradores de este país, recorriendo minuciosamente este territorio y estudiando su vegetación, su fauna y principalmente las personas que en él habitaban. Estas búsquedas fueron registradas en fotografías, dibujos, escritos, mapas, películas y otros soportes, que representan ahora un importante archivo del Ecuador de esa época.
Particularmente las fotografías, que representaban en ese momento una técnica novedosa para el contexto local, no tardaron en aparecer en las portadas de revistas y libros de la época a nivel nacional e internacional. Varios de estos inmigrantes desarrollaron rápidamente vínculos con artistas ecuatorianos y formaron parte de la escena cultural local.
Una selección de este material, poco conocido por encontrarse en archivos privados y familiares, será el corpus de esta exposición artística a llevarse a cabo en el Museo de la Ciudad de Quito, durante el verano 2018.
Más allá de la evidente construcción de un imaginario de alteridad que suponen estas imágenes, la exposición busca indagar en la condición de ser extranjero y en la fascinación de una mirada que percibe algo por primera vez, con su extraordinaria capacidad de asombro. A través de esa distancia infranqueable que brinda la posibilidad de ser un espectador foráneo, se indagan las posibilidades de plasmar instantes efímeros de un momento percibido como único y mágico. Aquí el ejercicio de la distancia no es concebido como un impedimento, sino como un regalo; pues en el acto de mirar al otro está quizá la única forma de verse a uno mismo. Los ojos en su ejercicio de mirar hacia afuera paradójicamente nos permite vernos mejor a nosotros mismos y (re)descubrirnos.
Rastreamos la noción de este (auto)reconocimiento a través del material artístico producido por los exploradores que fungieron de fotógrafos, cronistas, etnógrafos, naturalistas, cineastas, dibujantes, periodistas; y la relación que entablaron entre ellos en el afán de construir una nueva comunidad de pertenencia.

1-Rymze4ytmDHjYsjC8PBSwg.jpeg

Cuerpos que (se) miran / 2018 - 2020

Proyecto curatorial conjunto con Karina Marín y la participación de varios artistas nacionales e internacionales, con discapacidad o que concentran su trabajo en una reformulación de la representación de la discapacidad. El objetivo principal de esta muestra es impulsar nuevas narrativas sobre los cuerpos otros, cuestionando así los estereotipos más comunes que giran en torno a ellos.

Desde la década de 1960, el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad, apoyado en otras luchas sociales como el feminismo, ha trabajado para lograr el reconocimiento de su derecho a la educación y al trabajo, al acceso a los servicios públicos y a una participación política activa e igualitaria. Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados en materia de leyes y ciertas políticas públicas, una de las mayores preocupaciones continúa siendo la manera cómo la discapacidad sigue siendo concebida.

A partir de estos cuestionamientos, CUERPOS QUE (SE) MIRAN impulsa una reflexión en torno a los imaginarios de la discapacidad. La muestra busca provocar que la mirada sobre estos cuerpos deje de ser un acto políticamente incorrecto y se transforme en un mecanismo de verificación de su existencia diversa y sus particularidades, así como de su voluntad de resistencia frente a la estigmatización.
CUERPOS QUE (SE) MIRAN está compuesta por una serie de imágenes fotográficas y vídeo, además de audio y objetos, que muestra el trabajo de diez artistas que exponen una nueva mirada sobre la discapacidad. Para ello, por un lado, hemos seleccionado artistas contemporáneos que optan por auto-representarse y por mostrar su cuerpo para reformular esa percepción. El artista colombiano Santiago Forero proyecta su propia imagen, un tipo de cuerpo considerado fuera del promedio, cuestionando así no solo lo que se considera normal, sino también las imágenes que circulan diariamente por los medios que representan personajes masculinos idealizados y heroicos en la ficción y en la vida cotidiana. Por su parte, la artista estadunidense Lisa Bufano presenta una serie de performances y animaciones, en los que a través de la techné de las prótesis, da nuevas posibilidades de expansión a su cuerpo.  Hemos seleccionado además un vídeo realizado por el actor ecuatoriano Adrián Fontanini, en el que presenta un baile que rompe con las imágenes más tradicionales del cuerpo con síndrome de Down; del mismo modo, el bailarín y coreógrafo estadounidense Bill Shannon nos muestra las posibilidades de movimiento de su cuerpo, que utiliza las muletas como extensión de sí mismo para repotencializar sus potencialidades. Cristina Mancero, artista y cineasta ecuatoriana, reflexiona a partir de la palabra escrita y otros objetos táctiles y sonoros sobre la pérdida de la voz y la sociedad discapacitante frente a este hecho, mientras que la fotógrafa ciega Sonia Soberats nos presenta el anhelo de visualidad a través de sus fotografías desarrolladas a partir de una técnica específica sobre el manejo de la luz y la obturación del lente.

También hemos incluido artistas sin discapacidad que a través de su trabajo plantean otro tipo de lecturas sobre estos cuerpos diversos. Es el caso de la británica Sophie de Oliveira y su proyecto The Alternative Limb Project, en el que diseña prótesis  como piezas artísticas extremadamente estilizadas, que respondan a la personalidad de cada portador/a. Como colaboradores de este proyecto mostraremos las fotografías de Charlotte Epstein y Omkaar Kotedia. Y por último tenemos también al multifacético cineasta británico David Hevey, quien a través de su obra nos presenta una profunda reflexión sobre la historia de la representación de la discapacidad.

De esa manera, las obras presentadas en esta muestra permiten hacer que la mirada tenga un nuevo reto: sostenerse, no para confirmar y catalogar las diferencias y los estereotipos, sino para reconocer los nuevos lugares que estos cuerpos ocupan y resignifican.

La exhibición está concebida bajo los principios de accesibilidad universal, cuenta con un porgrama educativo de manera permanente y con una serie de actividades paralelas como mesas de diálogo, la proyección de una película al aire libre, la presentación del libro Cuerpo Siamés, entre otras. Más información, aquí.

WhatsApp Image 2020-02-06 at 5.06.08 PM.

Mapear no es habitar / 2016

Durante el 2016 Arte Actual FLACSO realiza la cuarta edición del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía (4EIATE), bajo el lema “Mapear no es habitar”, con el afán de continuar el diálogo crítico y profundizar la reflexión en torno a las relaciones entre arte, economía y ciudad. Esta edición coincide con la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sustentable HABITAT III, a realizarse en Quito en octubre próximo, y se propone como una plataforma ciudadana de diálogo frente a la agenda oficial de dicho evento. El encuentro estará compuesto por laboratorios, muestra y mesas de diálogo.

De acuerdo al documento oficial de Habitat III, en la parte relativa a Cultura y Patrimonio, los ejes de esta conexión están básicamente vinculados con el desarrollo de las industrias culturales y creativas, además de la protección del patrimonio urbano y su consecuente turismo cultural. El propósito del 4EIATE es poner en la mesa de discusión un cuestionamiento crítico a la idea de la cultura entendida únicamente como una contribución al desarrollo económico y sus mercados desde la concepción capitalista; buscamos ampliar la concepción misma de la economía y apostar por  una  visión que incorpore el intercambio de valores sean o no monetarios, tangibles o intangibles.  A partir de la noción de “re-humanizar la ciudad”, el encuentro plantea una reflexión sobre el “habitar” la ciudad desde un enfoque diferente, el de la discusión crítica sobre el papel que el arte y la cultura tienen en la relación que todo ciudadano puede y debe tener con su entorno urbano.

Proponemos un trabajo en territorio, traducido a la sala de exposición y a las mesas de diálogo, teniendo como elemento metodológico y transversal el mapeo crítico. Este proyecto incluye así la realización de 5 laboratorios, a partir de cuyos insumos se realizará una muestra en la sala de Arte Actual FLACSO, y un encuentro final en torno a mesas de diálogo en el que invitaremos además a académicos, activistas, gestores y mediadores culturales a compartir experiencias y reflexiones en torno a este tema. En este marco “Mapear no es habitar” pretende constituir una plataforma de intercambio de miradas y experiencias en torno a otras maneras de usar este instrumento ideológico que es el mapa, con el fin de ir construyendo espacios de mirar, pensar y resistir compartidos. Más información, aquí

2014-08-11-ambato-dogma-4_edited.jpg

Una firma es acción, dos firmas es transacción / 2014

Arte Actual FLACSO realiza este año  el Tercer Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía “una firma es acción, dos firmas son transacción”, con el objetivo principal de reflexionar sobre las relaciones profesionales en el campo artístico y propiciar la construcción mancomunada de un Manual de Buenas Prácticas para las Artes Visuales en el contexto ecuatoriano. El lema de este encuentro, frase tomada del artista, ensayista y crítico uruguayo Luis Camnitzer nos convoca a pasar de la acción individual a la trans-acción entre dos o más personas.   Es decir, implica una relación, en la que el intercambio de tangibles e intangibles nos permita llegar a acuerdos justos basados en la reciprocidad.

Durante los días 2, 3 y 4 de julio de 2014, con la participación de 75 actores culturales del país, se realizaron las Mesas de Trabajo, en las cuales se desarrolló el borrador del manual. Ponemos a consideración de los distintos agentes del sector artístico y cultural, este primer texto para recibir sus comentarios y aportes a través de la plataforma virtual WIKI. Más información, aquí.

49peq-encuentro.jpg

Creatividad = Capital II Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía  / 2012

Con el afán de continuar y profundizar  la reflexión en torno a las relaciones entre arte y economía, Arte Actual FLACSO organiza el II Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía. El leitmotiv de este encuentro es CREATIVIDAD=CAPITAL, enunciado expuesto por el artista alemán Joseph Beuys como parte de su teoría “escultura social” (Soziale Plastik), en la que amplía las nociones del arte y establece que cada persona puede contribuir de forma creativa para el beneficio de la comunidad y, por lo tanto, influenciar en la sociedad. Beuys plantea que el dinero no es el capital, sino el verdadero capital es la capacidad creativa.  Este II Encuentro busca potenciar la creatividad como un capital no solo simbólico sino también económico.

Con el objetivo de que los actores culturales y los actores de la economía del país entren en un diálogo directo y horizontal hemos establecido dos ejes de trabajo:

1.- Eje de discusión, una serie de Mesas Redondas multidisciplinares, con invitados nacionales e internacionales que problematizará la relación entre creatividad y capital, analizará las formas existentes y posibles de sostenimiento económico para la producción creativa, y discutirá la actual demanda de “responsabilidad social” por parte del gobierno a la empresa privada y sus aplicaciones en el campo cultural.

2.-  Eje de aplicación, que corresponde a la Botica de Proyectos. Entendemos a la botica como un lugar donde se preparan y venden “remedios” y como un espacio de negociación en el que ambas partes realizan un intercambio justo y de muto acuerdo. Este eje presentará a la comunidad 10 propuestas artísticas de gran potencial, con el objetivo de visibilizarlas y establecer alianzas concretas de cooperación, intercambio y apoyo entre los distintos actores de la cultura y de la economía del país.  Además se establecerá una metodología para el micro financiamiento de los proyecto por parte de la ciudadanía. La Botica de Proyectos será una herramienta para evaluar las dinámicas, formas de economía y de gestión actual de proyectos artísticos.

Más información, aquí.

LDT1blog-300x223.jpg

Lugares de de tránsito / 2011

Lugares de Tránsito, LDT es un programa de residencias artísticas comisariadas durante los años 2010 y 2011 en varias ciudades bajo la dirección de Marta Soul,  con especial acento en la fotografía. LDT surge de una necesidad: investigar otros modelos de producción en la creación contemporánea. 
En la edición Quito de LDT participaron los artistas Gonzalo Vargas (Quito, 1976) y Esteban Pastorino (Buenos Aires, 1972) bajo el comisariado de Paulina León y Marta Soul. La iniciativa se desarrolló en El Cuarto de Proyectos de Arte Actual / FLACSO en Quito.  
1146km es el título de este trabajo en alusión a la distancia en kilómetros que Vargas y Pastorino han trazado juntos. Una iniciativa en la que destacan la diversidad de técnicas y metodologías que ambos autores despliegan. Junto al uso de tecnologías como Google Earth o el sistema de referencias cartográficas GPS,  cámaras artesanales, “pinholes”, analógicas o digitales coinciden en un lugar común, la ciudad como base de trabajo, y un medio expresivo, la fotografía. Una práctica sensible que permite no sólo descubrir cómo se desarrolla la investigación creativa, sino adentrarse en el propio proceso de trabajo. Desde la zona colonial a la baja amazonía, la ciudad de Quito y sus alrededores se presentan bajo una mirada atenta a la “fisicalidad” del lugar. Una ruta compartida que fija la literalidad de las coordenadas geográficas de los acercamientos junto a las subjetividades de sus autores. 1146km propone un ensayo abierto sobre la naturaleza y “lo natural” en la esfera pública a partir del  paisaje como tema fotográfico y las nociones de extranjería y afectividad.Más información, aquí.

Captura%20de%20pantalla%202020-03-11%20a

"De la adversidad vivimos" I encuentro Iberoamericano de arte, trabajo y economía  / 2011

La relación entre arte, trabajo y economía es parte del día a día de artistas, mediadores, gestores culturales y todos quienes toman parte en el quehacer artístico cultural. Sin embargo, y contrariamente a otros campos en el país, en la esfera cultural y especialmente en el sector artístico esta relación es la menos normada, contextualizada o sistematizada. Esto ha dado lugar a la proliferación y naturalización de una serie de “reglas del juego” y micro prácticas donde el creador y mediador local suelen enfrentar condiciones de inequidad, desvalorización y explotación de su trabajo. Habitual es la situación donde instituciones rechazan o pasan por alto pagar honorarios por el trabajo o servicios realizados por artistas u otros agentes culturales con la excusa de que se los está promocionando. Por otro lado, los recursos asignados para los costos de investigación, conceptualización, producción, documentación, difusión, publicación y educación, que toman parte en proyectos artísticos, son generalmente exiguos por lo que se deben sacrificar fases, mutilando la integridad del proceso, o lo que es frecuente, se termina trabajando de manera gratuita. Los derechos y obligaciones entre artistas y mediadores tienden a ser verbales y muchas veces no se cumplen, generando molestias y hasta rupturas entre las partes. Esta curaduría conjunta con María Fernanda Cartageno busca el diálogo crítico economía-cultura-arte está pendiente con vista a generar nuevas y buenas prácticas. La economía enfrenta el desafío de revisar hipótesis básicas de su disciplina como la utilidad y el lucro, y la cultura el reto de desprenderse de visiones románticas y de auto-explotación que tratan de justificar o encubrir la precarización e inseguridad del trabajo cultural. Más información, aquí

imagen-obra-copia.jpg

Zona Intangible / 2011

Esta exposición es el resultado del proyecto de investigación y producción artística del laboratorio Zona Intangible llevado a cabo desde mayo 2010 en el Cuarto de Proyectos de Arte Actual.

En 1999 el estado ecuatoriano declara mediante Decreto Ejecutivo No. 552 como “zona intangible de conservación vedada a perpetuidad a todo tipo de actividad extractiva, las tierras de habitación y desarrollo de los grupos Huaorani conocidos como Tagaeri, Taromenane y otros eventuales que permanecen sin contacto” y delimita dicha zona en el 2007 bajo el Decreto No. 2187. Sin embargo, la inconsecuencia entre la ley pública y el hecho político, caracterizan a esta espacio como zona en “estado de excepción” (G. Agamben).

Las obras expuestas potencian el sentido de intangibilidad, ya sea a través de la disolución matérica progresiva de la obra misma o de su condición de acción efímera. Las líneas de producción de los cuatro artistas expositores indagan la doble cara de estos espacios donde las leyes no se aplican, haciendo un inventario de existencias fuera de la ley, dando cuenta de algunas dinámicas que desatan los entramados de un estado de excepción, brindando perspectivas sobre la construcción de un espacio imaginario que se escurre entre las manos, reflexionando sobre un aislamiento forzado más que voluntario, registrando como regla y excepción se sobreponen en un tejido difícil de descifrar.

La exposición aspira a que el diálogo entre las obras articulen una cadena de sentidos sobre los múltiples aspectos que constituyen la existencia de la Zona Intangible, haciendo, por un momento fugaz, tangible a lo intangible. Una curaduría conjunta con Christoph Baumann.

Artístas participantes:


Edison Caseres, Natalia Espinoza

Falco y Fausto Villalba

Más información, aquí

afiche p.jpg

El coro del silencio / 2011

El proyecto El Coro del Silencio es una plataforma que brinda espacios de investigación, experimentación, producción y difusión de bienes culturales producidos por personas sordas en su propia lengua: la lengua de señas ecuatoriana.  Busca además  revalorizar y difundir esta lengua gesto-visual y establecer vínculos de comunicación entre sordos y oyentes. 

El proyecto El Coro del Silencio es una plataforma que brinda espacios de investigación, experimentación, producción y difusión de bienes culturales producidos por personas sordas en su propia lengua: la lengua de señas ecuatoriana.  Busca además  revalorizar y difundir esta lengua gesto-visual y establecer vínculos de comunicación entre sordos y oyentes.

El Coro del Silencio viene trabajando de manera sostenida desde el año 2009, en colaboración con el Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL) y la Federación Nacional de Sordos del Ecuador (FENASEC).

Durante la primera etapa realizada en el año 2009-2010 se indagó la relación de la persona sorda con la música. Se realizaron talleres de investigación en los que personas sordas experimentan en su cuerpo el ritmo musical proveniente de las vibraciones de las ondas sonoras. La experiencia de la percepción corporal del sonido es traducido a la lengua de señas, experimentando así las posibilidades de cantar en lengua de señas manteniendo los ritmos y melodías en el movimiento. Se utilizó una metodología participativa y experimental, apoyada por un grupo de profesionales provenientes de las artes escénicas, musicales y visuales.  Esta primera etapa fue beneficiaria de los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura del Ecuador y se llevó a cabo con un grupo piloto compuesto por alumnos del INAL en Quito.

La segunda etapa realizada en el 2011 consistió en el montaje y estreno de la obra escénico coral en lengua de señas ecuatoriana El Coro del Silencio. Este montaje se basó en los resultados de la etapa anterior.  La mayoría de los temas son composiciones colectivas que hablan sobre las dificultades y ventajas de las personas sordas en nuestro país. El elenco está compuesto por 10 jóvenes sordos del INAL y apoyado por un grupo de 14 profesionales provenientes de las artes visuales, artes escénicas y la música. Este espectáculo fue posible gracias al apoyo de la Vicepresidencia de la Rrepública. El espectáculo a tenido gran aceptación del público quiteño y durante el año 2012 realizaremos varias funciones con el objetivo de difundir la lengua de señas en nuestra sociedad.

La tercera etapa, durante el 2012, consistió en la elaboración de un documental sobre la Cultura Sorda en nuestro país. El docuemental EL CORO DEL SILENCIO  nos muestra las particulares vidas de 9 personas sordas de muy diversas carácteristicas, articuladas todas alrededor de la presentación del espectáculo escéncio – coral en lengua de señas El Coro del Silencio, estrenado en Quito en el 2011.

Para mayor información, aquí

WhatsApp Image 2020-02-05 at 5.16.05 PM.

Lablatino /2010-2015

Lab latino, una iniciativa de Arte Actual FLACSO (Quito) y Pensart Cultural (Madrid) es una plataforma en red de proyectos de creación iberoamericanos, basada en el intercambio de saberes, experiencias y afectos, con el fin de profesionalizar la gestión de los actores culturales de la región y establecer redes de trabajo colaborativo.   


Partiendo de una metodología inspirada en minga, palabra proveniente del quechua que hace mención a una antigua tradición de trabajo comunitario con fines de utilidad social, lab latino generará una plataforma colaborativa permanente que facilite la resolución de posibles futuros proyectos artísticos y culturales.


Sus objetivos son: 

  • Crear una red de intercambio, de investigación y de formación de gestores culturales y curadores entre España y Latinoamerica. 

  • Construcción de una plataforma de encuentro y discusión sobre estrategias de producción y difusión artística. 

  • Organizar intercambios culturales permanentes, tanto de artistas como teóricos, para reactivar la producción cultural entre España y Latinoamerica. 

  • Contribuir a estos objetivos a través de un diálogo horizontal y democrático entre las comunidades artísticas y profesionales entre los países implicados. 

  • Proponer formulas de producción cultural a través de las nuevas tecnologías. 

  • Desarrollar plataformas tecnológicas para ampliar la investigación, la producción y las redes colaborativas. 

  • Investigar modelos para la profesionalización del sector cultural y artístico. 

  • Fomentar en las empresas privadas la inversión en proyectos culturales.

 Aquí la página oficial.

Proyectos artísticos

Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a
Flotantes, anclados en el viento / Fotografía / 2008

la dupla 2005 - ∞

En la dupla, obra realizada conjuntamente con María Dolores Ortiz, las artistas exploran la corporeidad, psicología y relaciones soci- ales de dos hermanas siamesas, creando así los personajes Leonela y Lucrecia. En esta búsqueda utilizan distintos medios como el performance, el video, la instalación, la construcción de objetos, la fotografía y la escritura. Este trabajo arrancó en el 2005 y está palanteado como un proyecto de por vida, pues los personajes irán creciendo y envejeciendo al igual que las actices. Al momento el proyecto a desarrollado los siguientes productos: serie de dibujos, 2 videos, 1 video-instalación, serie de a ches publicitarios, serie de fotografías, serie de performances en espacios públicos y en escenarios, moviliario, objetos y vesturios.

“donde los pájaros se comen a los peces y los peces se comen a los pájaros”

León investiga y trabaja sobre analogías, tanto conceptuales como visuales, entre el estado migratorio y el estado de limbo. El limbo es entendido como el no – lugar: espacio descartografiado, de estado de suspensión indefinida, en el umbral entre el ser y el no ser. Como parte fundamental de su investigación León realiza una travesía atlántica en velero, convirtiéndose ella misma el laboratorio de experimentación de este estado límbico. En el 2008 confronta sus indagaciones sobre el espacio y el sentido relativo de la existencia con Ortiz. El medio donde se produce su encuentro es en la escritura dramática, donde entrelazan sus memorias y reflexiones sobre los distintos niveles de existencia: los tiempos heterogéneos y los espacios pluridimensionales. Crean así un universo común, un tercer lugar, donde el elemento que prevalece es el agua. Se presenta una situación desmontada, un juego en el que la espiral es una constante: espiral de tiempo y de espacio, espiral en el pensamiento, espiral que mantiene un ritmo oscilante de diferencia y repetición. Es la suspensión en un estado de flotación: paradoja de peso y levedad. Durante este proceso dialógico entre las artistas se generan una serie de obras que combinan distintos lenguajes visuales y escénicos: series de dibujos, serie de fotografías, textos dramáticos, dos videos, una partitura de pieza sonora multicanal y una instalación sonora.

Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a
Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a

Oh no Alfred! - 2009 a 2011

Es una obra compuesta por dos piezas: una serie de siete dibujos y una video – instalación. En los dibujos se observa una secuencia de acciones en la que un personaje sin cabeza y con globos atados con hilo rojo a sus brazos, deambula por un espacio neutro en el que aparecen ciertos animales. La presencia de los cuervos crea una tensión: sus picos frente a la fragilidad de los globos. Los cuervos lo atacan, los siervos lo compadecen. La video - instalación está compuesta por una pantalla cilíndrica por la cual recorre la proyección. En ella se observa al hombre sin cabeza caminar y enfrentarse a sombras de pájaros que lo observan, lo sobrevuelan y lo atacan. Sombras que se desvirtúan y desaparecen, como sueños. Una vez concluido el recorrido el hombre se desvanece como si fuese un espectro y la secuencia empieza nuevamente. El dispositivo de la proyección invita al espectador a recorrer el espacio junto al personaje. La obra hace referencia, a manera de reinterpretación contemporánea, a dos grandes obras de la visualidad: la película The birds de Alfred Hitchcock a la que hace alusión directa el título y el grabado El sueño de la razón produce monstruos de Goya. Sin embargo en esta ocasión, la ausencia de cabeza del personaje crea un un ambiente de misterio, tensión y mayor vulnerabilidad frente al ataque inesperado.

Más >>

The rabbit of luck - 2009

Este video es parte de la serie “Estrategias de sobrevivencia” que muestran pequeñas escenas filmadas en las distintas ciudades, en las que se observa como algunas personas encuentran formas creativas de subsistir a las presiones económicas y/o sociales que los aquejan. „The rabbit of luck„ relata la historia de tres pequeños piratas en el río Neva de San Petersburgo.

Captura%2520de%2520pantalla%25202020-02-03%2520a%2520la(s)%252016_edited.jpg
Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a

 Reflexions of the city -  2009 

Reflexions of the city es una obra en constate construcción, que se recrea en cada una de las estaciones y reflexiona sobre la ciudad como una construcción subjetiva que refleja a quien la observa y habita. Como pasajera de estancia temporal, observo la ciudad que se presenta fragmentada, inconexa, desvirtuada, confusa, ante mis ojos. Me alimento de las fasadas, de las superficies, sin escarbar en su interior. Son los filtros (culturales, anímicos, corporales, rutas azarosas, etc.) los que me permiten vincularme o no con las cualidades del espacio. Reconstruyo con cartón algunos de las arquitecturas que quedan en mi recuerdo, las suspendo en el aire sostenidas por palitos creando un nuevo paisaje urbano. Este paisaje a su vez es reflejado – y por tanto recreado- en una superficie-espejo. La imagen en el espejo presenta la utopía de un lugar sin lugar, de un lugar múltiple y abstracto, en el que me miro aunque no lo habite. Sin embargo esta constatación me lanza nuevamente afuera de la imagen, me devuelve al sitio donde existo. Las superficies reflejan una sola cosa: a nosotros mismos, nuestro cuerpo, nuestros pensamientos, deseos o sentimientos

Más >>

Proyectos circuitos cortos - 2008

Circuitos Cortos está concebido como un espacio de investigación y producción artística basado en el diálogo con el contexto social. Busca interaccionar con un microterritorio determinado, realizando acciones performáticas en el espacio público, a fin de explorar algunas de las fronteras en los discursos simbólicos de representación dominante, que crean estereotipos y devienen en prácticas discriminatorias y / o de racismo. Las acciones de Circuitos Cortos buscan, a través de la provocación de cortocircuitos (momentos desestabilizadores), una manera diferente de percibir, habilitar, participar e interactuar en el territorio, planteado así nuevas posibles significaciones. Los turistas y sus objetos exóticos. La inversión de roles étnico – sociales. Los objetos se vuelven sujetos, los sujetos objetos. Por lo general, la pertenencia a un grupo étnico cultural, determina un rol a cumplir. Ello forma parte del imaginario colectivo. El fenómeno del turismo, por ejemplo, convierte a los unos en sujetos (observadores), mientras los otros pasan a ser objetos de estudio. ¿Qué pasa si este rol es invertido a partir de que un grupo realice la acción “que no le corresponde”?

Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a
Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a

Sabina - 2008

Sabina tiene 23 años, es ciega de nacimiento y solo logra percibir ciertas formas y colores. El video intenta develar la „visión“ que tiene la protagonista a través del tacto, específicamente el de una de sus manos. Con la mano Sabina lee, siente y ubica las cosas en el espacio, manipula el bastón como extensión de la mano misma, que le permite saber lo que tiene en su camino a altura del suelo. La cámara acompaña y registra cada uno de los movimientos de la mano de la protagonista y lo que ella percibe. Las imágenes van acompañadas de un relato con voz en off, donde Sabina habla acerca del olor de los colores y las sensaciones que le produce su lugar preferido.

Das Leben ist schwarz für mich - 2007

Las camisetas

En distintos idiomas existen expresiones en las que se evidencia racismo y discriminación hacia grupo sociales específicos. Muchas de estas expresiones utilizan palabras como cholo, sudaca, moro, negro, etc. para referirse a lo ilegal, sucio o invasor. ¿Qué pasa si aquellos contra quienes se ejercen prácticas idiomáticas racistas portan camisetas con las mismas expresiones a través de las cuales se los discrimina?

Más >>
Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a
Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a

Proyecto „... ICH SEHNE MICH UND WEISS NICHT RECHT NACH WAS....“ ... I’m longing for and I don’t know what... - 2007

Un grupo de 16 artistas, de 9 nacionalidades distintas, que viven en Berlín, fueron invitados por la artista Leila Pazooki a realizar el proyecto y exposición ” ... I’m longing for and I don’t know what...” en Teherán – Irán, en Junio 2007. El carácter de proyecto consistió en que los artistas iban de Berlín con las manos vacías y una vez en el nuevo entorno, dejándose influenciar por los incentivos del lugar y el constante intercambio con los otros artistas del grupo, crear la nueva obra en un tiempo de 2 semanas. Los trabajos fueron expuestos en TARAHANE AZAD Gallery y en HOUSE OF IRANIAN ARTISTS en Teherán.

Más >>

Hamishe - 2007

Hamishe significa „siempre“ en persa. Con una manguera transparente por la que corre agua ininterrumpidamente escribí esta palabra con la caligrafía persa. El agua atraviesa la palabra suspendida en el espacio, cae al piso y regresa a la fuente, formando un circuito cerrado. Siempre.... el fluir constante de los canales a través de Teherán. Siempre.... el fluir de la caligrafía persa.

Más >>
Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a
Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a

Il lavatoio - 2007

En un antigua lavandería de Toffia coloqué espejos, de manera diagonal, dentro de cada una de las piscinas. El jabón en el agua pasa a ser como una veladura que permite ver más o menos los reflejos en el agua y en los espejos, graduando así el reflejo de la luz y por tanto de la luminosidad del espacio. Además se podía escuchar un audio realizado a partir de distintos ruidos, susurros y cantos a capela del coro del pueblo. Este trabajo intenta dotar de nuevas perspectivas a las íntimas acciones cotidianas relacionadas con los quehaceres domésticos.

Más >>

Bianchería - 2007

La ropa lavada que cuelga en el exterior de las casas, sobre la fachada, de un una casa a otra, en los balcones y ventanas, etc., es una forma de exposición de la intimidad (la casa y sus habitantes) a lo público (el pueblo, la calle, los pasantes). En prendas de casa íntimas, como sábanas y toallas, bordé con la ayuda de las mujeres del pueblo citas del escritor ecuatoriano Pablo Palacio referente a los momentos previos al acto de ir a dormir y los primeros momentos al despertar. Las prendas bordadas fueron ubicadas entre la ropa lavada habitual a lo largo de la Via de la Rocca, dejando una historia que descubrir al recorrer la calle.

Más >>
Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a
Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a

45 entrevistas a ecuatorianos en Berlín durante las elecciones presidenciales, noviembre 2006

Por primera vez en la historia, a los ecuatorianos residentes de manera oficial en el extranjero se les ha permitido el voto en las elecciones presidenciales del 2006. El proceso electoral en Ecuador, para quienes están fuera, es una imagen borrosa, un discurso en voz baja, una actividad de la que casi no se es parte. En las memorias de los migrantes las campañas electorales tienen una ambivalencia entre lo lejano y lo conocido, es un recuerdo difuso y confuso de las elecciones que hace pocos o muchos años las presenciaron allá. A la final parece que todos los políticos decían y hacían lo mismo, que los tiempos se cruzan y se repiten. En este video se intenta entrar en ese mundo privado de los migrantes y sus recuerdos, y desde ahí deshilar esa relación íntima con su responsabilidad como sujeto político de un país de la que en cierta medida ya no forman parte, de un país del recuerdo, de la nostalgia y del amor – odio. Así entre una que otra lágrima y varias carcajadas, los migrantes van dando su voto, van construyendo una nueva identidad, reconociendo que ya no son del todo de allá, ni del todo de acá....

Más >>

Waiting for Margarita - 2006

os personajes, dos estados de ánimo: él, silencioso, en impaciente estado de espera; ella, que en una motocicleta, recorre con placer melancólico, distintos parajes islandeses. Un alegato al amor incondicional y sereno. La lealtad como clave de la relación estable, equilibrio de compromiso y libertad. Una inversión de los roles tradicionales, que reflexiona sobre la mutación acontecida en nuestra sociedad después de la implantación de derechos civiles universales y lo que esto ha supuesto en la aplicación de políticas de igualdad de género.

Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a
Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a

Mapping the memory - 2006

En nuestra memoria los movimientos geográficos se comprimen, el pasado distante y el ayer se confunden, y los recuerdos viajan a través de rutas inesperadas de asociación. Que poco le queda a cada individuo; todo viaja lentamente hacia la indistinción, todo se olvida o prescribe.

Más >>

Proyecto Lokale - 2005

Durante un mes las calles, plazas y locales vacíos de Schwerin fueron tomados por jóvenes artistas del las KHB bajo la dirección de Inge Mahn. A través de las distintas acciones y exposiciones propuestas se buscaba reflexionar el deterioro de del área comercial de Schwerin y las consecuencias de la globalización. Local vs. Global fue el leit motiv de este proyecto.

Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a
Captura%20de%20pantalla%202020-02-03%20a

10/10/10 am Schaufesnter - 2005

Es un performance realizado en la vitrina del almacén número 18 de la calle Friedrichstrasse, durante 10 días, a las 10 de la noche y diez minutos cada día. En este performance se escenifica uno de los clichés latinoamericanos en el imaginario europeo: la cantante latinoamericana, mujer sexy, exuberante, sobrecargada en maquillaje y elementos de vestuario, que canta a los corazones desgarrados con lágrimas en los ojos. Pero esta figura, a medida que trascurría la acción performática, se iba deconstruyendo a partir de la repetición exagerada y mecánica de ciertos movimientos. “Piensa en mi” (compuesta por Agustín Lara y cantada por Luz Casal) es la canción interpretada en fono mímica. No había un público convocado, la interpretación estaba dedicada a los pasantes nocturnos de esa calle fantasma, algún transeúnte solitario, una pareja enamorada, un grupo de turistas o a la soledad misma de la calle de una noche lluviosa. El pasante, involuntariamente se convertía en espectador y por tanto pieza clave de al acción, interlocutor con el cual empezaba un juego de seducción.

Serie improvisaciones - 2004

Es una serie de 10 videos cortos realizados a manera de improvisaciones teatrales: en un tiempo limitado (apx. 10́) inventar una historia, encontrar


los personajes y su entrono, e improvisarlo directamente frente a la cámara: sin cortes, sin repeticiones. Se abordan temáticas sociales a través de un lenguaje narrativo muy simple, que incluso aparenta ser naiv.

Inicio: Proyectos
Mis proyectos
Mirar ahora
Inicio: Video Widget

Textos y publicaciones

CabeceraCuidarnos1.png

Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo

 "Cuidarnos: cara a cada, cuerpo a cuerpo", memorias del 6to Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía, insiste en una ética del cuidado colectivo como una manera de estar en el mundo.

domestika.jpg

Doméstika, arte, trabajo, feminismos.

En el encuentro Doméstika, arte, trabajo, feminismos, llevado a cabo en Quito en octubre 2018, se abordaron las problemáticas que se derivan de la relación arte, trabajo y economía desde la perspectiva del feminismo, específicamente desde la Economía Feminista que, al pretender la ampliación y la crítica del análisis económico, para justamente cambiar el centro de atención desde el mercado hacia la “sostenibilidad de la vida” (Pérez-Orozco 2014, 26), puede aportar elementos para comprender las características específicas de la producción artística y sus efectos en las condiciones de trabajo y de vida de las y los artistas. Doméstika estuvo compuesta por mesas de diálogo que interpelaban estas relaciones, así como por un experimento social de adquisición de arte, llamado Zoco, en el que se fomenta el trueque de bienes y servicios de cualquier índole a cambio de obras de arte.

En la actualidad, nadie duda del impacto que las denominadas industrias culturales tienen en las economías nacionales. Varios datos e indicadores muestran cifras del importante aporte que hace este sector al crecimiento económico. Sin embargo, tampoco nadie duda de la persistente informalidad y precariedad en la que la mayor parte de artistas y otras personas que trabajan en el campo del arte, realizan su actividad. ¿Cómo explicar esto?

sacha_8.jpg

Sacha Ukupacha, selva adentro – Residencia artística y exposición, 2019

Disfruté mucho trabajar en La danza del Sol. Esta es una de mis piezas favoritas y mi público parece estar de acuerdo. Comenzó como algo muy personal, pero terminó por convertirse en una interpretación conmovedora y universal. Este proyecto fue un verdadero acto de amor y seguramente usted podrá notarlo cuando lo vea en persona. Comuníquese conmigo para conocer mis próximas presentaciones.

46-1024x564.jpg

«Espacio Fantasmagórico». Exposición de David Cevallos en Arte Actual Flacso, 2019


La exposición Espacio Fantasmagórico del artista David Cevallos nos presenta un recorrido en tres estancias, una historiografía subjetiva de los objetos que insinúa nuestras relaciones con lo doméstico, lo siniestro y lo espiritual.

El ambiente y la actividad domésticos se transforman en la materia prima para la realización de su obra. En la primera sala aparecen objetos, residuos atesorados durante décadas por alguien en algún lugar, como electrodomésticos obsoletos, recuerdos de viajes o papelería antigua, que el artista resignifica introduciéndolos en el campo del arte a través de estrategias como el ready made. El emplazamiento de estos objetos en el espacio expositivo los dota de aura museal con una intencionada búsqueda de institucionalización de lo vacuo.

19029588_1112792362189154_75663427400752

Cuerpo siamés, 2018

El libro Cuerpo Siamés del colectivo La Dupla, conformado por Paulina León y María Dolores Ortiz, nos invita a sumergirnos en el mundo Leo y Lu, quienes habitan un mismo cuerpo. Desde esta experiencia nos comparten su historia de vida a partir de una pregunta: “¿El cuerpo siamés debería considerarse un individuo, dos individuos y otra categoría?”. En la presentación, nos dicen que podemos encontrar varias respuestas en el libro, que han sido proporcionadas por especialistas de distintos campos. Estos textos problematizan el cuerpo siamés desde la filosofía, la literatura, la arqueología, el derecho, la reflexión política, los estudios de género, etc. Pero a diferencia de una antología de ensayos reflexivos y críticos sobre el tema, Cuerpo Siamés, publicado por la Editorial Turbina, es también un objeto artístico.

independenciagrande.jpg

Ana Fernández, artista «amplia y polifónica», 2018

Ana Fernández nació en 1963 en Quito – Ecuador. Se graduó en el San Francisco Art Institute en EEUU y recibió su Maestría MFA en Dibujo y Pintura de California College of the Arts. Actualmente estudia un PHD por el Institute for Doctoral Studies in the Visual Arts IDSVA. Desde 2007 su vida ha transcurrido entre Quito y San Francisco, donde es docente en Foothill College. Ha sido Artista en Residencia del Women’s Studio Workshop en New York en 2004 y ha ganado varios premios entre ellos el Pollock Krasner Foundation Grant en 2005.
Su práctica artística oscila entre el dibujo, la pintura, la escritura de textos poéticos y críticos, las prácticas sociales y educacionales basadas en el arte. También se ha desempeñado como directora del Centro Cultural Metropolitano de Quito en el año 2014. De carácter polémico y de fino humor, su trabajo es indispensable para contar la historia de las artes contemporáneas del Ecuador, más aún del trabajo realizado por artistas mujeres.
Ana, en la generación de artistas ecuatorianos a la que perteneces hay una prevalencia fuertemente masculina. Me atrevo a decir que eres la artista mujer de esa generación más visible, que ha sabido mantener un trabajo sostenido y una voz en el medio artístico. ¿Cuál fue tu estrategia para sobresalir en ese medio tan masculinizado?
Pienso que ser tenaz y terca, no dar pie a críticas maldicientes y visiones sesgadas o miopes que abundan en el medio. Además, y muy importante, ser tremendamente apasionada por el arte y pensar que es un medio para la reflexión, para la resistencia y para cambiar el mundo.

Captura%20de%20pantalla%202020-10-19%20a

Cuerpos que se miran, 2017-2018

La estética de CUERPOS QUE [SE] MIRAN abrió un abanico de concepciones más amplias y diversas de lo que entendemos como 'humano', y evidenció cómo la discapacidad se ha convertido en una activa realidad para repensar la apariencia, el conocimiento, el comportamiento y la creatividad de manera diversa.

cover_issue_4_es_ES.jpg

Entrevista a Luis Camnitzer, 2017

Durante la entrevista realizada al artista Luis Camnitzer por Paulina León, curadora del 3EIATE, se aborda y ejemplifica el giro epistémico propuesto por Camnitzer, en el que el arte pasa de ser el campo de la producción de objetos (ligados al mercado), para ausumir su rol pedagógico como instrumento para la generación de conocimeinto. Así el arte es el medio para plantear problemas y para establar nuevas posibles formas de relación basadas en la horizontalidad entre artista y público, desafiando de esta manera los órdenes establecidos.

Captura%20de%20pantalla%202020-02-07%20a

Maternidades, economía feminista y del cuidado, 2017

Proyecto de Ana Cifuentes

La idea de realizar esta investigación a través de la creación de una obra literaria, parte de la necesidad de construir el dialogo de saberes, dedicados exclusivamente a la maternidad, feminidad, fertilidad y el cuidado de la familia en sus distintas formas.  

Los ejes de la obra se basan en temas relacionados con la maternidad, entendida como un concepto cultural y político que involucra a toda la sociedad.

La propuesta consiste en seleccionar temas y personas a nivel nacional e internacional relacionadas con la maternidad, entre los cuales destacan: embarazo, el parto, lactancia, feminismo, parteras, doulas, economía, crianza, combinado con personas que emitan su testimonio de vida y su posición personal en cuanto a las temáticas mencionadas. Las prácticas y las personas que participarán en el desarrollo de la obra han sido seleccionadas a partir de la composición entre su papel como madre, mujer y su experiencia destacada en las artes, la cultura, la investigación, el activismo y su conexión con los saberes ancestrales y la tecnología, tomando expresiones que interactúen y privilegien la construcción de una narrativa común.

WhatsApp Image 2020-02-06 at 5.06.08 PM.

Mapear no es abitar, 2016

Mapear no es habitar es el título de la cuarta edición del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía (4EIATE) que se ha llevado a cabo en Arte Actual FLACSO desde el 2011. En sus ediciones pasadas sirvió como plataforma colectiva de diálogo crítico en torno a la relación entre arte y economía, y a la generación de insumos para la profesionalización del sector de las artes, como fue por ejemplo la elaboración mancomunada del Manual de Buenas Prácticas para las Artes Visuales en el Ecuador.

Captura%2520de%2520pantalla%25202020-10-19%2520a%2520la(s)%252012_edited.jpg

Manual de buenas prácticas para las Artes Visuales, 2014

Prácticas artísitcas y Espacios de difusión:

Tomo 1

Prácticas artísticas y Comunidades:

Tomo 2

Prácticas artísticas y Cultura Libre:

Tomo 3

Pónganse en contacto
Captura%20de%20pantalla%202020-10-19%20a

Una firma es acción, dos son transacción

Durante el año 2014 se realizó en Arte Actual FLACSO la tercera edición del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía. Como es ya tradición el encuentro es bautizado en cada edición con la frase de un artista que nos provoque y nos lleve a la reflexión. Para esta ocasión el lema escogido fue “una firma es acción, dos firmas son transacción” del artista uruguayo Luis Camnitzer, uno de los mayores exponentes del conceptualismo.

Captura%20de%20pantalla%202020-10-19%20a

De la adversidad vivimos, 2012

Project DescriptionThis is your Project Description. It’s a great place to describe your Project in more detail. Add images and provide visitors with essential information about your work, including the project length, partnerships or any successful outcomes. To hook new potential clients, show how your work has provided solutions for past clients.

Inicio: Proyectos
Inicio: Contacto
bottom of page